Programa de

MAESTRÍAS

¿Porqué estudiar una maestría en el TEC?

Le invitamos a ver este video y conocer los testimonios, de algunos estudiantes del TEC para saber como esta oportunidad de estudio ha impactado de manera positiva su crecimiento profesional

La Maestría Ingeniería en Dispositivos Médicos es una disciplina que permite profundizar y  actualizar conocimientos en las áreas de procesos de fabricación y caracterización de materiales, combinando la óptima gestión y el uso de software de ingeniería en el proceso de diseño y manufactura de los dispositivos médicos con énfasis en el análisis de fallas y resolución de problemas relacionados con los materiales, siendo un posgrado novedoso y de carácter único en el país y la región.

El programa de dispositivos médicos contará con la presencia de profesores nacionales y extranjeros expertos en sus campos, con el objetivo de enriquecer la parte académica de esta maestría.

El ingeniero graduado del programa podrá aportar conocimiento, desde el punto de vista de los materiales, en los procesos de producción, calidad y diseño. Constituye el profesional idóneo para las áreas de I+D (investigación y desarrollo) en proceso de formación en la mayoría de las industrias del sector de dispositivos médicos.

  • DM 1010 -Técnicas de caracterización de materiales de Dispositivos Médicos.
  • DM1012 – Análisis de fallas en materiales de Dispositivos Médicos
  • DM1003 – Herramientas CAD CAM CAE
  • DM1008 – Taller Proyectos I
  • DM1007 – Procesamiento de Polímeros en la Industria de Dispositivos Médicos
  • DM1009 – Electiva I
  • DM1001 – Empaque y Estilización
  • DM1004 – Materiales metálicos para la manufactura de Dispositivos Médicos
  • DM1005 – Regulación en la industria de Dispositivos Médicos
  • DM1109 – Taller de Proyectos II
  • DM1006 – Gestión de los Procesos de Manufactura de Dispositivos Médicos
  • DM1023 – Taller de Proyectos III
  • DM1013 – Electiva II
  • DM1014 – Informe Final del Proyecto
  • Curriculum Vitae.
  • Título universitario en un área de ingeniería, ciencias exactas o de la salud, preferiblemente grado Licenciatura y/o experiencia en el sector de dispositivos médicos.
  • Dominio práctico del idioma inglés.
  • Certificado de notas con promedio ponderado.
  • Ensayo en el cual exprese su motivación para cursar al programa (400 palabras).
  • 2 cartas de recomendación.
  • Adjuntar cualquier otro certificado que respalde sus estudios (capacitaciones, cursos, certificaciones, etc.).
  • Copia de cédula de identidad por ambos lados.
  • Deseable: Conocimientos en estadística y diseño 3D.

Costo por crédito actualizado 2020: 90,000 +2% IVA (Total 60 créditos)

Inversión total del programa: ₡5,520,000 +2% IVA (incluye matrícula carné, bienestar estudiantil y póliza por 2 años)

Próximo periodo de matrícula

Noviembre 2020

Más información

WhatsApp: 8466-1827

Teléfono: 2550-2267

Email: midm@tec.ac.cr

 

Dr. Jorge Cubero Sesin
Coordinador
Tel: 2550-2704
jcubero@itcr.ac.cr

Andrea Mayorga Solís
Asistente administrativa
Tel: 2550-2898
anmayorga@itcr.ac.cr

Solicite más información

Maestría en

Cadena de Abastecimiento

Inicio de lecciones: Pronto más detalles

La Maestría en Cadena de Abastecimiento es la solución al vacío curricular que tienen los programas de ingeniería industrial en la oferta académica de nuestro país. Además, viene a socavar la problemática dada en las empresas que buscan competitividad y para los profesionales que desean triunfar en un entorno altamente competitivo.

Al finalizar la Maestría el estudiante logrará las siguientes competencias:

  • Conocimiento necesario para poderse integrar en las funciones directivas de la gestión de la Cadena de Abastecimiento de las empresas, en general o en las funciones directivas de las empresas en el sector logístico.
  • Interpretación de los conceptos claves y de las últimas tendencias estratégicas y metodológicas, definidas dentro del Cadena de Abastecimiento.
  • Conocer qué problemática puede acompañar a la aplicación práctica de dichos conceptos y tendencias, y cómo resolverla en cada caso.
  • Saber cómo organizar y gestionar una Cadena de Abastecimiento a través de las técnicas más novedosas abarcando los procesos de distribución, almacenaje, planificación, compras y aprovisionamiento.
  • Desarrollar las competencias personales y las habilidades de administración necesarias para desarrollar una función directiva.
  • Entender y analizar el funcionamiento de una organización empresarial, e identificar las variables e indicadores más relevantes para la gestión.
  • Saber desarrollar un trabajo de investigación en el área de cadena de  Abastecimiento.

I Cuatrimestre
Gestión de la Cadena de Abastecimiento
Planificación de Producción y deServicios
Gestión deCostos

II Cuatrimestre
Tecnologías de la Información en Cadenas de Abastecimiento
Negociación y Legislación Comercial
Análisis Financiero e Indicadores de Desempeño

III Cuatrimestre
Estrategia de la Cadena de Abastecimiento
Logística de Almacenes
Electiva1

IV Cuatrimestre
Gestión de Abastecimiento y Compras
Control de Inventarios y Modelos de Pronósticos
Automatización deAlmacenes

V Cuatrimestre
Gestión del Transporte y Centros de Distribución
Infraestructura de Almacenes
Electiva2

VI Cuatrimestre
Proyecto deGraduación

Electiva 1:
Logística inversa y Gestión Ambiental, Servicio al Cliente en la Cadena de Abastecimiento, Diseño de Sistemas productivos ylogísticos

Electiva 2:
Logística esbelta, Almacenamiento esbelto, Diseño comercial para Distribución/Retail

Costo de cada curso: ¢218.500,00
Costo del crédito: ¢54,625, los proyectos finales de las Maestrías son de 8 a 10 créditos.

Pagos anuales:
Derechos de Estudio ¢46.600,00
Bienestar Estudiantil ¢3.330,00
Póliza ¢4.900,00

Fecha Límite Recepción de documentos:

  • Ingreso III cuatrimestre 2020: 3 de Julio, 2020.
  • Ingreso I cuatrimestre 2021: 20 de Noviembre, 2021.
  • Ingreso II cuatrimestre 2021: 5 de Marzo, 2021.
  • Ingreso III cuatrimestre 2021: 2 de Julio, 2021.
  • Ingreso I cuatrimestre 2022: 19 de Noviembre, 2021.

Modalidad

Modalidad Cuatrimestral 2 cursos por semana los Lunes y Miércoles de 6pm a 9pm, en esta sede queda sujeto a completar el punto mínimo de ingreso, se necesita un grupo de 20 personas para poder ofertar, es importante si está interesado lo haga saber para ingresarlo a la base de datos.

Requisitos para la maestria: Ver documento.

Más información
2550-9223 o 2550-9256

Solicite más información

Maestría en

Sistemas Modernos de Manufactura

Inicio de lecciones: Pronto más detalles

Ofrecer al sector empresarial del país el Programa de Maestría en Sistemas Modernos de Manufactura, de tal manera que se permita satisfacer las nuevas necesidades de un profesional con conocimientos y destrezas en el campo de las nuevas técnicas y estrategias que gobiernan los sistemas empresariales modernos.

El programa de Maestría tiene las siguientes características:

  • Los cursos están orientados hacia la investigación lo que generará una alta participación del estudiante.
  • El enfoque está dirigido hacia los sistemas modernos de producción de bienes y servicios.
  • El plan de estudios es flexible lo que se logra a través de electivas que son seleccionadas por el estudiante con base en sus requerimientos personales y con el visto bueno del Coordinador del programa. Estas electivas pueden ser de cualquiera de los programas de maestría que se imparten en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
  • La selección de estudiantes y la asignación de profesores la hace un Comité formado por dos profesores de la Escuela y el Coordinador del Programa.

MM-1102 Sistemas Modernos de Manufactura
MM-1402 Seminario de Calidad y Productividad
MM-1201 Economía de Manufactura

MM-1303 Ingeniería de Calidad
MM-1103 Taller de Manufactura
MM-2203 Estrategia y Política de Manufactura

MM-1301 Diseño de Experimentos
MM-2105 Sistemas Flexibles de Manufactura
MM-2104 Sistemas Modernos de Programación y Control

MM-2202 Prep. y Evaluac. de Proyectos Industriales
MM-1101 Simulación de Sist. Manufactura
MM-1401 Electiva I

MM-1302 Electiva II
MM-2403 Electiva III
MM-2500 Proyecto de Graduación

Fecha Límite Recepción de documentos:

  • Ingreso III cuatrimestre 2020: 3 de Julio, 2020.
  • Ingreso I cuatrimestre 2021: 20 de Noviembre, 2021.
  • Ingreso II cuatrimestre 2021: 5 de Marzo, 2021.
  • Ingreso III cuatrimestre 2021: 2 de Julio, 2021.
  • Ingreso I cuatrimestre 2022: 19 de Noviembre, 2021.

Modalidad

Cuatrimestral 2 cursos por semana los Martes y Jueves de 6pm a 9pm.

Requisitos para la maestria: Ver documento.

Solicitud de ingreso: Ver documento.

Costo de cada curso: ¢218.500,00
Costo del crédito: ¢54,625, los proyectos finales de las Maestrías son de 8 a 10 créditos.

Pagos anuales:
Derechos de Estudio ¢46.600,00
Bienestar Estudiantil ¢3.330,00
Póliza ¢4.900,00

Más información
2550-9223 o 2550-9256

Solicite más información

Maestría en Gerencia de Proyectos

Desarrolla los modos de actuación del profesional, a partir de la interrelación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes laborales y profesionales en el proceso de aprendizaje, utilizando métodos productivos y científicos con base en la solución de problemas propios de la profesión.

El programa consta de 14 cursos, los cuales han sido estructurados en cinco bloques:

Bloque Básico:
Destinado a introducir conceptos generales del programa de maestría, le brinda al estudiante un panorama sobre los fundamentos para el desarrollo de un proceso de planificación estratégica formal mediante el desarrollo de casos de negocio debidamente justificados.

Bloque Fundamental:
Mediante dos cursos, provee al estudiante de conocimientos para la formulación y evaluación de proyectos. Permiten determinar objetivamente, la viabilidad económica de los mismos y sirve de base a los procesos propios de la evaluación y la gerencia de proyectos en los que la toma de decisiones juegan un papel relevante.

Bloque de Aplicación:
Los tres cursos, proveen un enfoque práctico para la aplicación y desarrollo de habilidades, a la vez que introduce herramientas de software de apoyo a la conducción de proyectos.

Bloque de Profundización:
En los dos cursos del bloque, se examinan los principios que fundamentan la conformación y gestión de una “Oficina de Administración de Proyectos Organizacional (PMO)” así como, el desarrollo de la misma, a través de un conjunto de habilidades que debe reunir el líder del proyecto, como parte de un entorno empresarial competitivo.

Bloque de énfasis y Graduación:
El bloque de énfasis le permite al estudiante incursar en los aspectos propios de la investigación y ejecución de proyectos en el área específica del énfasis.

Costo por crédito:

La inversión para el año 2020 por crédito es de 52.000 colones.

11 cursos son de 4 créditos (208.000 colones c/u) y 3 de 6 créditos (312.000 colones c/u).

 

Costo Matrícula:

Pago de la matrícula anual que ronda los 70.000 colones.  ( +2% Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)

 

*Los cursos regulares son 11 en total, cada uno compuesto por cuatro créditos.
*Los seminarios son tres en total y están compuestos por seis créditos, cada uno.

Ese precio puede variar cada año y no incluye el pago de derechos de graduación.

El programa de Maestría en Gerencia de Proyectos es único a nivel de universidades públicas de Costa Rica. Ofrece la posibilidad de especializarse en tres áreas distintas:

A. Proyectos empresariales
B. Proyectos de construcción**
C. Proyectos de tecnologías de la información**
**Requisito para ingreso a ese énfasis: Bachillerato universitario en carreras relacionadas

Importante: las personas interesadas deben tener una experiencia profesional mínima de 3 años (La experiencia profesional se cuenta a partir de la fecha de entrega del primer título universitario. No se admitirán profesionales con menos de 3 años de experiencia profesional)

La Maestría se desarrolla en dos años, con un total de 14 cursos: nueve de un bloque común con temas relevantes a todo tipo de proyecto, dos cursos del énfasis elegido, un seminario de metodología de investigación y dos seminarios de investigación para preparar el Proyecto final de graduación.

En el perfil académico profesional del programa, es posible identificar al menos tres tipos de aprendizajes fundamentales para un gerente de proyectos:

  • Saber conceptual «aprender a aprender»: ¿Qué aportan los gerentes de proyectos a un proyecto o una actividad relacionada a través de su conocimiento o entendimiento de la Gerencia de Proyectos?
  • Saber procedimental «aprender a hacer»: ¿Qué son capaces de lograr a la vez que aplican su conocimiento de la Gerencia de Proyectos?
  • Saber actitudinal «aprender a ser»: ¿Cómo se comportan los individuos mientras ejecutan un proyecto o actividad, sus actitudes y sus rasgos fundamentales de personalidad?

Puestos a los que podrá aspirar:

  • Cargos gerenciales en empresas nacionales o internacionales relacionadas con Proyectos de Construcción, TI o bien proyectos a nivel general.
  • Ministerios de gobierno.
  • Consultorías externas.

Fecha Recepción de Documentos:

  • Del 13 de abril al 12 de junio de 2020 (aplicación en línea)

Resultado de Admisión:

  • Lunes 15 de junio de 2020

Matrícula:

  • Viernes 24 de julio de 2020

Inicio de Lecciones:

  • Lunes 27 de julio de 2020

Contacto

Lic. Sibiany Solano Zúñiga
sisolano@tec.ac.cr

WhatsApp: 8934-8248
Teléfono: 2550-2884

 

Ing. Jaime Solano Soto
Coordinador
jaimess@tec.ac.cr

Laura Navarro
gpm@tec.ac.cr
25502182

Solicite más información

Conozca los

Seminarios superiores

CURSO SS-0001

 Gestión Estratégica de Costos en tiempos de crisis – $400

En un entorno con situaciones actuales donde los ingresos se han reducido, se tienen presión en el flujo de efectivo y se carecen de un enfoque para atacar la situación, es necesario reconsiderar los principios de estrategia, liderazgo y toma de decisiones.
Se ofrece un juego de herramientas gerenciales que le dará al participante una visión amplia para tomar decisiones transcendentales.

Instructor
Ing. Otto Stecher Rodríguez

Tipo de curso
Se combinan las lecciones teóricas con análisis de casos y discusiones

Modalidad
Virtual, Sincrónica medianta plataforma Zoom

Duración
20 horas lectivas, 2 sesiones de 2 horas por semana, 5 semanas

Fechas y hora
Lunes 14, 21 y 28 de setiembre y 5 y 12 de octubre del 2020 de 5:00pm a 9:00pm.

Mín de plaza
18 personas

Orientado a personas con un nivel de escolaridad universitaria que deseen mejorar su capacidad de gestión de costos.

Para puestos medios y altos, para empresas de manufactura y distribución que necesitan mejorar sus márgenes en corto tiempo.

Comprender el entorno mediante, la realidad de la industria y la toma de decisiones.
Aprender diferentes enfoques para lograr un nuevo despertar a su organización.
Aprender el concepto de productividad industrial y explotarla.
Conocer herramientas básicas para paliar la crisis: manejo efectivo, costos y márgenes.
Aprender a manejar el capital humano mediante estrategias de comunicación y cambio organizacional.
Aprender a colaborar con la comunidad y hacer que todos seamos parte de la solución.

Análisis del entorno actual y de la industria.
Diferentes enfoques que se pueden utilizar para atender la crisis actual
Como medir la productividad del área industrial.
Herramientas de gestión en situaciones de crisis: La gestión de costos, el manejo de efectivo y la gestión de la productividad.
El capital humano, herramientas de comunicación y de cambio.
La importancia de la colaboración comunitaria y el rol de la organización.

Sesiones teórico/prácticas a través de herramienta Zoom.
Se acompañarán las sesiones magistrales con casos de estudio para el fortalecimiento de los conocimientos.
Durante la clase el estudiante deberá estar atento a los temas que se expongan y resolver los ejercicios que se planteen, además de participar activamente.

Se utilizará el correo electrónico y eventuales reuniones virtuales cortas para la atención a consultas durante y fuera de las sesiones programadas.
La evaluación se llevará a cabo mediante el compromiso a la participación de cada estudiante durante la lección o invitando a la exposición de los resultados de los compromisos asignados y del entendimiento de las exposiciones durante las lecciones.

Certificado de Aprovechamiento para el participante que cumpla con las asignaciones y asista al 90% de las sesiones.
Certificado de participación para quien asista al 90% de las sesiones.

CURSO SS-0002

Diagnosticando la productividad de su área de manufactura – $400

Muchas organizaciones están pasando por problemas graves en su estructura de manufactura, y no tienen claridad sobre que pueden hacer para analizar, mejorar o re-estructurar. Este curso presenta la oportunidad para revisar estrategias para mejorar sus márgenes en corto tiempo.

Instructor
Ing. Otto Stecher Rodríguez
MBA Nielsen Bujan

Tipo de curso
Se combinan las lecciones teóricas con análisis de casos y discusiones

Modalidad
Virtual, Sincrónica medianta plataforma Zoom

Duración
20 horas lectivas, 2 sesiones de 2 horas por semana, 5 semanas

Fechas y hora
Lunes 19 y 26 de octubre y 2, 9 y 16 de noviembre de 2020 de 5:00pm a 9:00pm.

Mín de plaza
18 personas

Orientado a personas con un nivel de escolaridad universitaria que deseen mejorar su capacidad para idagnóstica la productividad en una área o empresa.

Para posiciones medias y altas, para empresas de manufactura y distribución que necesitan mejorar su productividad con un enfoque de costos.

Como identificar mediante un diagnóstico la situación real de la Planta Productiva.
Evaluar el uso de los activos productivos y su impacto en los costos reales de la empresa.
Como ajustar de forma importante los procesos productivos y el capital de trabajo.
Como traducir las acciones para mejorar la planta y los activos en ahorros que sean tangibles para la empresa dentro del contexto de la crisis actual.
Que acciones específicas se pueden tomar alrededor del capital humano y que modelo de comunicación puede prevalecer durante la crisis.

Herramientas de diagnóstico para el área productiva. Como se aplican objetivamente y como obtener resultados tangibles.
La importancia de la eficiencia en el uso de los activos y el impacto en el flujo
Cómo lograr cambios en la infraestructura productiva y traducirlo en su estado de resultados.
Pasando de las mejoras a los ahorros en el flujo de efectivo.
Como trabajar con el capital humano bajo situaciones de crisis en el ámbito de manufactura

I. Herramientas de diagnóstico para el área productiva. Como se aplican objetivamente y como obtener resultados tangibles.
II. La importancia de la eficiencia en el uso de los activos y el impacto en el flujo.
III. Cómo lograr cambios en la infraestructura productiva y traducirlo en su estado de resultados.
IV. Pasando de las mejoras a los ahorros en el flujo de efectivo.
V. Como trabajar con el capital humano bajo situaciones de crisis en el ámbito de manufactura.

Sesiones teórico/prácticas a través de herramienta Zoom.
Se acompañarán las sesiones magistrales con casos de estudio para el fortalecimiento de los conocimientos.
Durante la clase el estudiante deberá estar atento a los temas que se expongan y resolver los ejercicios que se planteen, además de participar activamente.

Certificado de Aprovechamiento para el participante que cumpla con las asignaciones y asista al 90% de las sesiones.
Certificado de participación para quien asista al 90% de las sesiones.

CURSO SS-0003

 Lean Servicios – $700

Desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos para comprender cómo usar los métodos probados del Pensamiento LEAN como parte de una estrategia de gestión de servicios que permita entregar más valor a los clientes.

El objetivo de este curso es entregar los elementos necesarios para desarrollar destrezas en la aplicación de metodologías Lean a sus procesos de servicio.

Instructor
Ing. Hazel Navarro Leiva
Ing. Jeremy Alberto Valverde Marín

Modalidad
Virtual, Sincrónica mediante plataforma Zoom

Tipo de curso
Se combinan las lecciones teóricas con actividades de casos y discusiones, utilizando conceptos y herramienta necesarios para implementar los procesos y pensamiento Lean.

Duración
30 horas totales, 10 sesiones de 3 horas.

Mín de plaza
18 personas

Fechas y hora
Lunes y miércoles, de las 5:30 pm-8:30 pm, 21 de setiembre hasta 21 de octubre, 10 sesiones.

Personal de las áreas de servicio de empresas de manufactura o servicios que deseen aprenden cómo aplicar los principios y prácticas Lean y establecer una cultura de mejora continua.

Entregar los elementos necesarios para desarrollar destrezas en la aplicación de metodologías Lean a sus procesos de servicio.

I. Conocer el pensamiento Lean y sus principios
II. Aprender a construir un mapeo de proceso y analizar su flujo
III. Aprender a medir el impacto, relación con clientes y proceso de implementación

Teórico-Práctico, durante las lecciones los participantes deberán realizar análisis de caso (s) y aplicación de las herramientas que se aprendan. Lecciones expuestas en PowerPoint, Trabajo en excel, Action Work out.

La atención de los estudiantes y la evaluación de su participación se llevará a cabo mediante el compromiso a la participación de cada estudiante durante la lección, invitando a la participación de los resultados de los compromisos asignados y del entendimiento de las exposiciones durante las lecciones.

Cumplimiento de al menos 90% del total de horas de la capacitación.
Entrega de informe de la aplicación de herramientas para la mejora el cual será evaluado. Nota mínima de aprobación 80.

CURSO SS-0005

Pronósticos de la Demanda Con Microsoft Office Excel – $700

Los pronósticos de la demanda son necesarios para la planificación de nuestras ventas y de la producción, para hacerlo es necesario conocer los posibles modelos y el enlace necesario entre los conceptos teóricos y las aplicaciones de la vida real .

El objetivo será que el participante conozca y aplique las técnicas básicas de pronósticos para que las empresas, de manera individual, elaboren pronósticos y planes a corto y largo plazo.

Instructor
Ing. Marcos Moya Navarro
Ing. Marco Arias Vargas

Tipo de curso
Teórico-Práctico, lecciones magistrales explicativas acompañadas de ejemplos y prácticas.

Modalidad
Telepresencial, sincrónica medianta plataforma Zoom.

Duración
30 horas totales, 8 sesiones de 3 horas y 45 minutos cada sesión.

Fechas y hora
Del 16 de setiembre al 04 de noviembre, horario de 1 pm a 5 pm.

No de plaza
18 mínimo
25 máximo

Profesionales y técnicos que deseen adquirir conocimientos de pronósticos de la demanda con el uso de la herramienta de Excel, por lo que se requiere que los participantes poseen conocimientos básicos de Estadística Inferencial, así como del uso de Excel en un nivel intermedio.
Deben tener computadora con el software Microsoft Excel a disposición.

Que el participante conozca y aplique las técnicas básicas de pronósticos para que las empresas, de manera individual, elaboren pronósticos y planes a corto y largo plazo.

I. Exploración de Patrones de Datos y Selección de la técnica de Pronóstico.
II. Pronóstico de Productos Nuevos
III. Métodos de Pronóstico de Corto Plazo Con y Sin Tendencia.
IV. Métodos de Pronóstico de Largo Plazo Con Tendencia y Estacionalidad Para Demanda Lineal y No Lineal: Regresión Lineal Simple y Múltiple.

Lecciones magistrales explicativas de los conceptos teórico y la implementacion de estos mediante el sofware Microsoft Excel.

Todas las lecciones se graban para quienes deban seguirlas en forma asincrónica o repetirlas. Ambos instructores participan de las sesiones, para dar apoyo a las dudas. Se da espacio fuera de las lecciones para atender dudas.

Cumplir con al menos el 90% del total de horas de la actividad y las 3 prácticas asignadas para ser resueltas fuera de las sesiones programadas. Se entrega certificado de Aprovechamiento o Participación.

CHARLAS GRATUITAS

Charlas de corta duración Gratuita que le permiten adquirir conocimientos en temas específicos de alto valor para las empresas.

Gestión e Costos en época de crisis

Profesor: Ing Otto Stecher Rodriguez.

Inicio: 20 de agosto.

Hora: 6:00 pm.

Solicite más información.

    Seleccione su Programa de interés

    Contactos del TEC

    Maestría en Ingeniería en Dispositivos Médicos:
    WhatsApp:8466-1827 | Tel:2550-2898
    Maestría en Cadena de Abastecimiento y Sistemas Modernos de Manufactura y seminarios superiores:
    WhatsApp:2550-9217
    Maestría en Gerencia de Proyectos:
    2550-2884